Estrategias TDA/H

La comprensión contextualizada de las dificultades de atención e hiperactividad que presentan los niños en edad escolar, da cuenta que la expresión y evolución de la conducta inatenta y de la hiperactividad no dependen exclusivamente de las dificultades (o déficit) individuales. Se ha visto que es necesario considerar la influencia que tiene el contexto en el cual el niño participa, puesto que su comportamiento será el resultado de la interacción entre las características personales y los facilitadores o las barreras que el ambiente le ofrece para participar en las actividades propias de la vida cotidiana. (Mineduc, 2009)

Principios Generales: 

En la escuela y hogar

Cuidado y fortalecimiento de la autoestima

(Mineduc, 2009)

La crítica y la sobre-exigencia NO modifican la conducta, no es suficiente el solo deseo de modificarla, ni de parte del adulto ni de parte del niño. Los adultos que están a cargo de la formación del niños tienen la responsabilidad y las mejores posibilidades para fortalecer su autoestima.

Respetar el carácter de privacidad de las evaluaciones de especialistas y de sus resultados. Así mismo, si existe apoyo farmacológico, esto es algo confidencial y debe ser manejado sólo por los adultos que juegan algún rol en su cuidado directo.

Explicar al niño que sus dificultades son de concentración; y que esto no significa que tenga menos capacidad intelectual que sus compañeros o que padezca de una “enfermedad”. 

Evitar los llamados de atención en público.

Identificar, reconocer y validar sus intereses y fortalezas para ayudarle a orientarlas y potenciarlas.

Ofrecerle estrategias y modos de hacer las cosas que les permitan organizarse y llevar a cabo sus ideas, sus aportes. Se sugiere utilizar tanto en el colegio como el hogar, un cartel en donde se expliciten las tareas y actividades, determinando la duración de cada una de ellas.


Empezar por casa...


(Rocío Meca, Pedagoga Terapeuta de Fundación CADAH)


Laberintos




 aqui




En el Aula de Clases...

Ejercicios de respiración o Yoga:
Antes de iniciar cualquier actividad, puede resultar beneficioso dedicar unos minutos para relajarse.
Inspiramos muy lentamente, vamos dejando que entre el aire por nuestros pulmones y nuestro abdomen (respiración diafragmática), después vamos a ir dejando escapar el aire.
Continuar con posturas de yoga o algunas elongaciones puede favorecer el estado de ánimo de los niños, pues les ayuda a relajarse, enfocarse, a centrarse y a disponerse a las siguientes actividades.



Simon Dice...

Un jugador toma el papel de “Simon” y da instrucciones a los otros jugadores como por ejemplo “hay que dar un salto y aplaudir”. Las instrucciones sólo se obedecen si la frase comienza por “Simon dice…” (por ejemplo “Simon dice que hay que tocarse la punta de la nariz”) si no comienzan con “Simon dice…” no hay que hacer lo que se haya dicho. Los jugadores serán eliminados si no obedecen a una instrucción que haya empezado por “Simon dice…” o si obedecen una que no haya empezado con “Simon dice…”.


El jugador que asume el papel de “Simon” tiene que intentar eliminar a todos los jugadores lo antes posible. El ganador del juego es el que consiga seguir todas las instrucciones correctamente.


Mapas:

Una actividad sencilla y que permite a los niños trabajar la atención son los mapas. Puedes adaptarlo a la dificultad del niño y también le permitirá estudiar y repasar conceptos escolares.
Para ello, sólo necesitas mapas: del País, de Europa, del Mundo o también una bola del mundo.
Para ello, le vas pidiendo al niño frente al mapa que te busque un lugar concreto, por ejemplo, “encuentra París”, etc.
De este modo, el niño debe prestar atención a la tarea para solucionar aquello que se le está demandando.




Yincana:
El ejercicio físico es una actividad muy buena para los niños con hiperactividad. Para ello, que haga ejercicio físico y deporte. Por lo cual la Gincana (competición en la que los concursantes deben salvar una serie de pruebas y obstáculos incorporados a un recorrido y en la que gana el que antes consiga completarlo) se covierte en una buena alternativa para trabajar con niños con TDAH.


>> Es importante que dejes que el niño con TDAH se mueva o haga pequeños descansos mientras realiza algún ejercicio de concentración, puesto que puede ser de gran ayuda para ellos.


Comentarios

  1. https://prophecypublishing.org/como-conectarse-a-internet-en-windows-10-mediante-un-modem-usb-movil-o-una-tarjeta-sim/

    Ofrecerle estrategias y modos de hacer las cosas que les permitan organizarse y llevar a cabo sus ideas, sus aportes. Se sugiere utilizar tanto en el colegio como el hogar, un cartel en donde se expliciten las tareas y actividades, determinando la duración de cada una de ellas..

    ResponderBorrar

Publicar un comentario